La historia del Mundial de Clubes es una historia de
despropósitos hasta que se dio con la tecla por formato y fechas. Bueno, se dio
con la tecla es un decir... Son muchas las voces críticas por aquello de que
unos equipos deban de jugar más rondas que otros y la disparidad de fuerzas
entre clubes. Pero lo cierto es que tal y como se disputa ahora es del modo que
menos molesta a los grandes clubes y grandes federaciones. Hablo sobre todo de
la zona UEFA y CONMEBOL.
Ya suscitó serias reticencias el Mundial organizado en el
año 2000 en Brasil. En aquel momento le tocó convivir con la desaparecida Copa
Intercontinental. Brasil 2000 sonaba a prueba piloto y se notó quien se tomaba
en serio de verdad ese torneo. El Manchester y Real Madrid (quien incluso se
saltó una ronda de Copa del Rey para poder participar), grandes favoritos,
cayeron eliminados en la primera fase. Los ingleses fueron terceros y el Madrid
segundo, lo que le dio derecho a jugar el tercer y cuarto puesto en Maracaná
(el de verdad, antes de la remodelación). Fuimos cuartos tras perder en los
penaltis contra el Necaxa mexicano.
No voy a negar que un torneo de estas características y bien
organizado sería de mi agrado, pero la prueba de que fue improvisado y mal
gestionado es lo sucedido en España 2001. Supuestamente ésta iba a ser la
segunda edición del Mundial de Clubes y su asentamiento definitivo, ya que el
número de participantes se ampliaría de 8 a 12. Pero en un calendario ya de por
sí cargado, era complicado encajar una competición de estas características.
(recordemos que por aquel entonces la Copa de Europa se disputaba con dos
liguillas de grupos antes de pasar a cuartos de final, lo que dejaba pocas
fechas libres).
Todo estaba listo para el Mundial de Clubes España 2001. Las
sedes serían Riazor, San Lázaro, el Vicente Calderón y el Estadio Santiago
Bernabéu. Las fechas del 28 de julio al 12 de agosto. Los equipos participantes
serían los siguientes:
Real Madrid, campeón de la Liga de Campeones de Europa (2000)
Galatasaray de Turquía, campeón de la Supercopa de Europa
(2000)
Palmeiras, campeón de la Copa Libertadores de América (1999)
Boca Juniors, campeón de la Copa Libertadores de América (2000)
Los Ángeles Galaxy de EEUU, campeón de la Copa de Campeones de la
CONCACAF (2000)
Deportivo Olimpia de Honduras, subcampeón de la Copa de Campeones
de la CONCACAF (2000)
Júbilo Iwata de Japón, campeón de la Supercopa de Asia (1999)
Al-Hilal de Arabia Saudita, campeón de la Supercopa de
Asia (2000)
Heats of Oak de Ghana, campeón de la Liga de Campeones de la
Confederación Africana Fútbol (2000)
Zamalek de Egipto, campeón de la Recopa Africana (2000)
Wollongong Wolves de Australia, campeón de la Liga de Campeones de
la OFC (2001)
Deportivo La Coruña, invitado por ser campeón de la Liga española
(1999-00)
También se llegó a realizar el sorteo de la fase de grupos la primera semana de marzo en el Palacio de Congresos de La Coruña. Los encargados
de sacar las bolas fueron José Antonio
Camacho, Andoni Zubizarreta, Amancio Amaro, Jorge Valdano y César Sampaio, ante
las miradas de los representantes de los clubes participantes. Como anécdota señalar que el presentador del sorteo fue Pepe Navarro. Los grupos
quedaron así:
GRUPO A: Deportivo de la Coruña, Boca Juniors, Wollongong Wolves y Zamalek.
GRUPO B: Galatasaray, Al-Hilal, Olimpia y
Palmeiras.
GRUPO C: Real Madrid, Júbilo Iwata. LA Galaxy y Heats of Oak.
 |
Sorteo en el Palacio de Congresos de La Coruña |
El partido inaugural sería el B. Junior - Depor
el 28 de julio en Riazor. El grupo A disputaría en Coruña todos sus partidos
excepto el Boca W. Wolves del 4 de agosto, que se jugarái en Compostela.
El grupo B jugaría en el Calderón menos el
Olimpia - Al-Hilal del 5 de agosto que sería en el Bernabeú.
El grupo C se disputaría en el Bernabéu a
excepción del J. Iwata - LA Galaxy del 6 de agosto, que sería a la ribera del
Manzanares.
Se hubiesen clasificado los tres primeros de cada
grupo más el mejor segundo. Las semifinales estaban planeadas para el 9 de
agosto en Riazor y el Bernabéu. El tercer y cuarto puesto y la final serían el
mismo día, 12 de agosto, en el Bernabéu.
Además de aumentar el número de participantes y sedes, también serían
mayores los premios otorgados, pasando de 5.300 a 7.300 (1.500 para el
campeón).
Pero las condiciones y fechas del torneo no
terminaban de convencer a algunos clubes. Se dice por los mentideros que fue el
Real Madrid quien más se quejó del perfil bajo de los rivales y de que aún
estarían en pretemporada y con la plantilla sin confeccionar. Otros clubes
también hicieron llegar a la FIFA que no salía rentable económicamente
trasladarse para jugar. Otra preocupación de la RFEF, organizadora del torneo,
y la FIFA era la afluencia de público a partidos con escaso interés, a lo que
hay que añadir que España se encontraba en periodo estival. Intentaron
equilibrar este asunto con una política de entradas baratas. En el partido
inaugural la entrada más barata sería de 1000 pesetas y la más cara 4000. En la final también 1000 la más barata y 5000
la más cara. En la liguilla la más cara sería de 3000 pesetas manteniéndose el
precio cuando se disputasen dos encuentros consecutivos. También se estuvo
estudiando la posibilidad de sacar un abono para acudir a varios encuentros.
El hecho de querer jugar dos partidos consecutivos
en el mismo estadio tuvo problemas respecto al Santiago Bernabéu. Los partidos
se jugarían a las 19:30 y las 22 horas, por lo que se necesitaban cuatro
vestuarios más la sala del árbitro. El Calderón y Riazor tenían salas
adicionales que se podían adecuar para tal fin, pero el Bernabéu solo contaba
con los vestuarios de local y visitante. El Comité Organizador estaba dispuesto
a realizar obras en la casa madridista para solucionar este, otro más,
obstáculo.
Tras todos los inconvenientes que se estaba
encontrando la FIFA, el golpe de gracia llegó cuando ISL Worldwide se declaró
en bancarrota. Esta empresa era el principal patrocinador de marketing de la
Federación Internacional, lo que ya hizo inútiles todos los esfuerzos por sacar
adelante un campeonato introducido con calzador. En mayo se propuso que el
Mundial se aplazase al 2003, pero la idea se desechó de inmediato por las
partes implicadas. No sería ya hasta el 2005, en Japón y con el formato actual,
cuando se jugase el Mundial que vino a sustituir definitivamente a la Copa
Intercontinental.
 |
Cuadro del sorteo. |