jueves, 13 de agosto de 2015
¡Empieza la Liga!
Real Madrid - Valencia. Primera jornada de Liga de la temporada 1978-79. Primer partido del equipo tras el fallecimiento de Don Santiago Bernabéu.
Resultado 2-1. Goles de Pirri, Stielike y Arias.
miércoles, 4 de febrero de 2015
Otra vez el Sevilla. Otra vez miércoles.
Otra vez el Sevilla. Otra vez miércoles. Y es que estos dos equipos
parecen destinados a enfrentarse entre semana en Liga. El año pasado fue así
tanto en la ida como en la vuelta. Resultado dispar para nosotros. Del
escandaloso 7-3 en Chamartín a empezar a perder la Liga con el 2-1 en contra
del Pizjuán (continuamos perdiéndola un 7 de mayo, también miércoles, en
Valladolid). Quizá fue en esa derrota en Nervión donde Rakitic, con un partido
soberbio y una jugada espectacular en el segundo tanto hispalense, empezó a
escribir su historia como blaugrana.
Los fines de semana también dejan buenos recuerdos contra
los andaluces. Dos remontadas épicas: una la segunda temporada de Capello con
Guti en su mejor versión; en 2010
levantando un 0-2 en contra con Van den Vaart arrastrándose en la línea de gol
para empujar el balón a la red en el último minuto; y como olvidar a Mikel Lasa
y su gol "desde casa" en 1995.
Pero volvamos a los miércoles. Si hay un día que recuerdo especialmente contra
el Sevilla fue el 16 de abril de 1997. Llegábamos
líderes con siete puntos de ventaja al Barcelona, segundo clasificado. El
Sevilla colista. Era miércoles y ninguno de mis acompañantes habituales al
Bernabéu podían acudir. Por mi tierna
edad mi madre comiéndome la cabeza para que no fuese yo solo y así quedarse
ella más tranquila. Al volver de clase le dije que no se preocupase, lo vería
en casa (lo daba Canal+). Respiró. Pero la hora del partido se fue acercando.
Esa cosa que solo sentimos los que acudimos a los estadios y que el resto de la
humanidad no comprende empezó a amargarme la tarde desde las entrañas; por la
ventana de mi habitación se vislumbraba otro atardecer primaveral de esos que
solo la capital sabe regalar. Saltó el resorte en mi cabeza y pegué un brinco
desde mi cama, o cerré el libro con el que estudiaba, o yo qué sé lo que hice,
que hace mucho y no me acuerdo. Pero sí recuerdo que me enfundé la camiseta
blanca, preparé el bocata (fue en ese instante cuando mi madre apareció
preguntando que qué hacía, aunque realmente conocía la respuesta) y línea 6
hasta Nuevos Ministerios.
Qué alivio cuando pisé el cemento que por aquel entonces
cubría el Fondo Sur. Noté por un lado que las vísceras volvían a su sitio y por
la columna el contradictorio hormigueo que producía el imponente Estadio
Santiago Bernabéu. Por mucho que fuese, por muchos años que llevase de abonado,
esa sensación de ser la primera vez que ibas se mantenía. Y me encantaba. Y
odio haberla perdido de un tiempo a esta parte. Una puta droga, joder.
Empezaba un partido que no se esperaba excesivamente
complicado. Minuto 1 gol de Jose Mari. Bueno, tocaba remontar otra vez. No
suponía mayores problemas, esa temporada fue habitual levantar 0-1 en
casa. Suena el marcador; alguien con
transistor ya nos había anunciado lo que mostraba el luminoso. Minuto 5 en
Zorrilla y gol de Ronaldo. ¡Ejem! Lógico que ganen, por otro lado. El
Valladolid estaba haciendo buena temporada (sexto en la clasificación), pero no
íbamos a pedirles nada. Lo que teníamos que hacer era ganar nosotros. La
cuestión estribaba en que lo peor no era ir perdiendo contra el colista. Más
bien que el equipo no creaba. No llegaban las ocasiones. Falso, sí llegaban,
pero de los que vestían de rojo ese día.
Y tuvo sus consecuencias. Minuto 20, el centrocampista holandés Tarik Oulida
hizo que nos mirásemos unos a otros resoplando, jurando en arameo, gestos de
resignación,... 0-2 en el marcador y el Barza que se ponía a 4 puntos.
Las tres próximas salidas eran Valencia, Barcelona y San
Mamés. Todo esto cuando veníamos de ganar 0-2 en Las Gaunas, sí, pero después
de empatar con el Compostela en casa y el Tenerife fuera. La temporada se podía
hacer larga. Tan larga como se me estaba haciendo a mí la primera parte del
partido. Recuerdo perfectamente cuando volvió a sonar el marcador y ponía ' Gol
en Zorrilla'. ¡Mierda! espeté. Que nadie
dijese nada, cuando había mil transistores a mi alrededor me hizo temer lo
peor. Que el run-run típico en esas situaciones no se diese me hizo verlo
claro. Gol del Barça... ¡Pues no!
Fernando ponía tablas en el minuto 30. No se celebró mucho ya que lo visto en
nuestro terreno de juego no era muy halagüeño que digamos. El equipo lo
intentaba pero no podía. Remaba pero no avanzaba. Pases imprecisos, nervios,
impotencia. El público con un silencio
tenso y algún tímido pito contagiaba (o se contagiaba, a saber) a los
jugadores. Era el minuto 46 del primer tiempo, todos veíamos que levantar un
0-2 en 45 minutos era complicado, cuando en una jugada típica de aquella noche,
acelerada y a trompicones, acabó en un gol al que nos aferramos todos como si
fuese un salvavidas en medio del Pacífico. Zé Roberto a Raúl que está en la
frontal (en fuera de juego, digámoslo todo), el 7 prolonga de tacón dejando el
balón dentro del área, Seedorf le gana la posición a Prieto y la ajusta al
primer palo haciendo imposible la estirada de Unzué. Ya llueve menos.
Ánimos renovados al comenzar el segundo tiempo. Minuto 1 de
juego y esta vez sí que se oyó el rumor. Más que el rumor el estruendo antes de
que lo anunciase el marcador. Víctor adelantaba al Valladolid. El Bernabéu
empezó a empujar como solo el sabía hacerlo. De tenerles a cuatro puntos
podíamos ponerles a diez. 14 minutos tardó Raúl (¡asistencia de Sanchís!) en
empatar el partido. Pero no era suficiente. El gol del Barza podía caer en
cualquier momento y teníamos que ganar. Encerramos al Sevilla en su área que
dio algún leve susto a la contra, mas el campo estaba inclinado en una sola
dirección. Aunque se resistía el
tercero. En el 77 de nuevo celebración que se empieza a extenderse como una
ola. Otra vez Víctor en Pucela para hacer ya imposible la victoria culé. Ganar
suponía media Liga y en cada ocasión vibraban los cimientos de Chamartín. Fue
en el 83 cuando la catarsis se adueñó de los espectadores del Colisevm Blanco.
Hierro establecía el 3-2 y nos llevaba a otra de esas remontadas épicas marca
de la casa. El resultado se redondeó con el gol de Mijatovic en el 89. De forma
tímida, sí, pero fue aquí cuando se coreó por primera vez el ¡campeones,
campeones! aquel año, cuya máxima expresión se alcanzó con el 3-1 al Atleti
unas semanas después.
lunes, 26 de enero de 2015
Israel en Europa
Seguro que mucha gente duda si por la
calle se le pregunta en qué continente se encuentra Israel. Muchos
pensarán en las áridas tierras que se ven habitualmente en las
noticias y lo ubicarán rápido; pero si les hablas de deporte y les
despistas con el amarillo del Maccabi no serían pocos los que
responderían que está en Europa. Se ve con total normalidad que
Israel participe en competiciones europeas. No solo deportivas,
también participan en Eurovisión. El recelo mutuo que tiene con los
países vecinos hace que el Estado israelí mire más a Europa que a
su entorno.
¿Por qué juega el Real Madrid esta
semana en La Mano de Elías? La respuesta es conocida por todos, pero
¿desde cuándo la Federación de Baloncesto de Israel pertenece a
FIBA Europa? Realmente la respuesta es muy sencilla, ya que el
baloncesto israelí se incorporó rápidamente a la estructura y
competiciones europeas. No fue así en el caso de la federación de
fútbol.
La FIBA se fundo en 1932 con 8 países
miembros: Argentina, Letonia, Grecia, Italia, Portugal, Rumanía,
Checoslovaquia y Suiza. Por otro lado, lo que hoy es la Federación
Israelí de Baloncesto se fundó en 1934. Si bien en su día era la
Federación Palestina de Baloncesto, tornándose en israelí tras los
cambios acaecidos después de la II Guerra Mundial y que no vamos a
entrar a analizar ahora. La Federación se incorporó a la FIBA en
1938 y entró en FIBA Europa en 1954. El caso de la Federación de
Fútbol fue más rocambolesco. Fundada en 1928 como Asociación de
Fútbol de Palestina, entró en la FIFA en 1929. En 1956, ya como
Asociación de Fútbol de Israel, fue aceptada por la AFC
(Confederación Asiática de Fútbol). Esto no sentó bien en los
países musulmanes del entorno, cuyas tensiones políticas con el
Estado de Israel iban en aumento. Al final los países árabes y
musulmanes se negaron a jugar contra Israel y la AFC expulsó a la
federación israelí. Estuvieron 20 años sin asociarse con
federación alguna jugando alternativamente en competiciones de la
UEFA y la OFC (Confederación de Fútbol de Ocenía). Sería
finalmente la asociación europea quien admitiría a los israelíes
en 1991, pasando a disputar las competiciones organizadas por la UEFA
tanto a nivel de clubes como de selecciones.
Pero volvamos al baloncesto.
Concretamente al rival del jueves, el Maccabi de Tel Aviv. Que el
viaje de la federación de baloncesto fuese más suave que su
homóloga en fútbol, no libra de tensiones la participación
maccabea en el viejo continente. En 1958 disputó por primera vez la
Copa de Europa. Fue casi dos décadas después, en 1977, cuando
lograron su primer título continental. En la final del Belgrado
derrotaron al Mobilgirgi Varese por 78-77. Pero aquel título se
recuerda más por lo sucedido en semifinales, donde derrotaron al
CSKA de Moscú. Al prestigio de los equipos soviéticos, solo
contestado por el Real Madrid y algún equipo italiano, se añadió
que los moscovitas se negaron a jugar en Tel Aviv. Hay que añadir el
componente político; la URSS apoyó a los enemigos israelíes en las
guerras árabe-isrelíes. El partido se disputó en Bruselas y la
victoria sobre los moscovitas fue vista como una venganza de
mencionadas tensiones políticas. No fue la única vez que Bruselas
acogería encuentros entre ambos equipos. Ni el Maccabi pisaba suelo
soviético ni el CSKA territorio judío. No fue hasta el 12 de enero
de 1989 cuando jugaron su primer partido en la URSS.
También en 1991 la FIBA advirtió a la
federación de Israel que sus equipos debían jugar la competición
continental en suelo neutral. Fue fruto de las escalada de tensión
que se vivió en el Golfo Pérsico, donde Irak amenazó directamente
a Israel en caso de que estallase el conflicto bélico. La FIBA
adoptó esta decisión por las quejas recibidas de los clubes de
Grecia, Italia, la RFA y España. El CAI Zaragoza disputaba la Recopa
y se tenía que enfrentar el día 22 de enero al Hapoel Galil Elion.
El Barza tendría que viajar a Tel Aviv en marzo para jugar contra el
Maccabi, pero no se quejó formalmente a la FIBA esperando la
resolución de ésta. De nuevo sonaba Bruelas como sede, pero el
encuentro del CAI se acabó aplazando y el Barcelona sí viajó a Tel
Aviv.
Etiquetas:
Baloncesto,
CAI Zaragoza,
Copa de Europa,
CSKA Moscú,
FIBA,
FIBA Europa,
Israel,
Maccabi,
URSS,
Varese
jueves, 22 de enero de 2015
PAO-RMCF 1963
![]() |
Juan Carlos y Sofía posando con los jugadores del PAO |
Esta noche se enfrentan dos de los
equipos más laureados del continente. Es un choque de trenes entre
dos potencias del baloncesto europeo. Pero no siempre fue así. La
primera vez que se enfrentaron ambos equipos fue el 20 de enero de
1963 en la ida de octavos de final de la Copa de Europa. El partido
fue un acontecimiento en Atenas. El Real Madrid era uno de los
equipos del momento, subcampeón de Europa por aquella fecha. Hubo
otro aliciente que hizo que el club y la ciudad se volcasen con el
evento y fue el anuncio de los príncipes de España, Juan Carlos y
Sofía, de que asistirían al encuentro. El PAO lo vio como una gran
oportunidad para darse publicidad más allá de las fronteras
helenas. Realizaron obras en las gradas para intentar acoger más
público y acondicionar el palco de autoridades para impresionar a la
visita Real. Los príncipes fueron acompañados por Gonzalo Puente
Ojea, encargado de Negocios de España.
6000 almas abarrotaron el pabellón y
tras el protocolo pertinente (los capitanes presentaron a los
jugadores de sus respectivos equipos a los príncipes) comenzó el
partido. Sobre la cancha la diferencia entre ambos conjuntos se acabó
notando en el marcador. En Grecia estaba prohibido fichar jugadores
extranjeros mientras que el Real Madrid ya contaba con americanos en
sus filas: Luyk y Burgess. El marcador reflejaba un 34-50 inapelable
al descanso a favor del RMCF. Esto hizo que en la reanudación el
Madrid se relajase y el conjunto heleno se llegó a poner a 6 puntos
(53-59), pero Sevillano, Emiliano Rodríguez y los dos americanos
subieron las revoluciones para desactivar al Panathinaikos. Haciendo
gala de orgullo, los griegos quisieron evitar a toda costa que el
Madrid alcanzase los 100 puntos. El resultado final fue 73-97.
El máximo anotador de los griegos fue
Panayotarakos con 24 tantos; pero los jugadores más destacados
fueron Liamis y Tamoulais. Ambos anotaron 17 puntos. Por parte
madridista Emiliano 27 puntos; Sevillano 25; Burgess 15; Luyk 13; Sáinz 7; y
Descutin 10. El partido de vuelta se disputó en la capital de España
6 de febrero y de nuevo se impuso el Real Madrid por 90-60.
![]() |
Programa del partido |
Etiquetas:
Baloncesto,
Burgess,
Copa de Europa,
Curiosidades,
Emiliano Rodríguez,
Luyk,
Panthinaikos,
Sevillano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)